Mostrando entradas con la etiqueta reserva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reserva. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de enero de 2015

Nieves de enero

Cuando era pequeña, detrás de las navidades y el día de Reyes, comenzaba la temporada de esquí.

El fin de semana siguiente de Reyes, tocaba empezar a madrugar para subir al puerto, donde nos esperaban montañas completamente blancas, tapadas por muchos centímetros de nieve.

Mis primeros recuerdos blancos incluyen alguna jornada de chimenea de algún refugio, por que el día se había torcido y era impracticable salir al exterior: de arreciar ventisca en el Puerto de Ventana, de tejados que sostenian grandísimos carámbanos de hielo en Arbás del Puerto en Pajares, de subir en la percha del telesqui entre dos muros de muchos metros excavados en San Isidro...

La evolución de estos últimos años en la Cordillera Cantábrica ha sido a tener menos cantidad de nieve en los inviernos.

Este año las estaciones han abierto con una cantidad mínima, casi ridícula. Este fín de semana pasada se anunciaba un gran temporal y nevadas hasta 400 m. Algunos estábamos deseando frotarnos las manos, pero dudábamos de los pronósticos...

Sábado mediodia en Avilés, Llaranes, sol sin una nube


Hacia un día perfecto para caminar y descubrir rincones bonitos


La tarde empezó a torcerse en los altos. La mañana del domingo se perfilaba fría y complicada. A veces, la ilusión puede con todo y elegimos un lugar para ir a "tocar" la nieve. Nos pusimos como una "cebolla", capa sobre capa y salimos hacia nuestro destino.
El lugar elegido es unos de mis puntos asturianos favoritos: la Collada de Arnicio, a 908 m de altitud, en el vecino concejo de Caso. 

Subimos desde Infiesto por la carretera de La Marea (AS-254), 20 km. 


No puedo dejar de escribir esto siguiente, necesita un arreglo urgente. Ya no es cosa de quitar curvas, ni ensanchar tramos (hay zonas que parecen Escocia con sus "placing place" y vale, que llevan ahí desde tiempos inmemoriales), pero los agujeros en el firme empieza a ser tercermundista. Y si, que están dos máquinas limpiando cunetas, sacando tierra y hojas otoñales, pero que a la administración ya le VALE con la puerta de una Reserva de la Biosfera.

En el mapa anterior se ven dos colores de verde que corresponden a un cambio de concejo (Ayuntamiento). Como veís, una vez pasado el pueblo de La Marea en Piloña, ya esta el concejo de Caso.



Nosotros como estamos habituadoss a disfrutar de ese entorno, disfrutamos la ascensión hacia la Collada (os hable en otoño de la parte baja del valle en un paseo a Obana y en otras entradas sobre Redes - tiene su Etiqueta propia en el blog).

Y por fín, casi arriba del todo, estaba la nevada deseada.


Aquí arriba, existen unas pocas cabañas de pastores y cuadras. Tengamos en cuenta que es territorio ganadero. Este concejo da nombre a una raza autóctona: la vaca asturiana de la montaña o casina. Y en él, se produce un queso, el Casín, cuya fiesta se realiza en esta Collada en verano.

Se realiza una ganaderia semi-intensiva. En verano, el ganado sube libre a los pastos alejados de los montes comunales y en invierno, bajan a dormir a las cuadras de los pueblos y durante el día sacan a pastar a los animales  a las parcelas cercanas.

Alguna de estas cabañas que en otras épocas sólo se habitaban en temporada cálida, se han remodelado para poder pasar unos días en cualquier temporada del año.

Cabaña de Farlléu


Este punto es una encrucijada de caminos, hacia rutas mas largas o subidas a los picos y cordales próximos.

Es también un mirador extraordinario hacia el Parque Natural de Redes y hacia el Valle de la Marea.

Hacia Redes, tomados los altos mientras nieva

Hacia Piloña

Ha continuado nevando estos días, esperemos que cubra un poco más y acierte el refrán:
 "Año de nieves, año de bienes"

viernes, 29 de noviembre de 2013

Parque nacional Tablas de Daimiel


Agradezco a Llosona su invitación para escribir en "Paisaje Vegetal", nos conocemos de hace tiempo y escribir en su blog me hace muchísima ilusión. He buscado un tema que creo le gustará y espero que  a quienes leéis habitualmente sus posts os sea de utilidad.

Las Tablas de Daimiel es un parque natural ubicado en la provincia de Ciudad Real, tras la confluencia de los ríos Cigüela y Guadiana,  que abarca el extenso humedal formado por el desbordamiento de estos dos ríos al encontrarse en un terreno sin apenas desniveles.

Este enorme encharcamiento es un espacio clave para la vida de muchas especies animales, sobre todo aves, que utilizan la zona como área de invernada, mancada (muda del plumaje) y nidificación. Un ecosistema único que en 1981 fue declarado Reserva de la Biosfera por su gran valor ecológico.



A pesar de la protección que supone su calificación de parque o reserva, las Tablas se desecan por la sequía y la sobreexplotación del acuífero de la Mancha Occidental, y el progresivo deterioro del entorno pone en peligro el futuro de la zona. 

Cuando te acercas a las Tablas por el camino de acceso, la vista es un poco desconcertante. De las 2000 Has de extensión del parque sólo 400 están cubiertas por el agua y con escasa profundidad. Aún así, si no piensas en todo eso que falta, la visita al parque es emocionante y tiene muchas cosas de las que disfrutar.


Si visitas las Tablas en los meses de verano te recomiendo hacerlo al atardecer, las temperaturas diurnas descienden y el paseo es más agradable. Además, la fauna sestea durante las horas de calor y es a primeras y últimas horas del día cuando está más activa y es más fácil observarla.




En verano las aves migratorias se establecen en el parque, después de su largo viaje se refugian en las tablas para sacar adelante a sus pollos.  Se pueden observar diferentes especies de patos, garzas y el exótico ibis, en peligro de extinción.



En lo referente a la flora del lugar podremos ver hierbas propias del humedal como el carrizo, la enea y la masiega. La nota de color la aportan las flores de la salicaria, el malvavisco y el limonio.



Si te gusta fotografiar la naturaleza, observar la flora y fauna o símplemente disfrutar adentrándote en un entorno natural, las Tablas de Daimiel son un lugar que te encantará. La visita es gratuita y puedes informarte de los itinerarios y las normas de recorrido en el centro de visitantes que encontrarás a la entrada al parque.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

Muchísimas gracias a Guia de Jardín por esta entrada tan bonita, por compartir estas imágenes de la Reserva y dejar que os acompañemos desde este rincón virtual. 

Y a mis lectores, paseen por ese maravilloso blog y disfruten con las ideas e información sobre jardinería. 



domingo, 28 de abril de 2013

Parque Natural del Delta del Ebro

El Parque Natural del Delta del Ebro es un área de 7.736 Ha que coinciden con la desembocadura del Rio Ebro. A base de almacenarse sedimentos que arrastran las agua, se ha formado una flecha de 320 km2 que se introduce en el Mar Mediterráneo.



Aquí podéis leer y ver la información oficial Terresdelebre.org

La zona de protección como Parque Natural es la zona coloreada en verde más oscuro, la zona de Interés Natural es la coloreada en verde más claro.

Rodeando a esas zonas protegidas, se encuentran zonas de arrozales, que conforman un sistema de cultivo de regadío muy peculiar.

Esta visita de realizo hace un mes, a finales de marzo. No es el mejor momento, para ver los arrozales puesto que en ese momento están vacías las tierras de agua. Sin embargo, siempre es buen momento para tirar unas fotos de la zona.




La vista fue guiada por unos buenos amigos y comenzó en la propia Desembocadura del Ebro, antes en la carretera de acceso nos encontraremos esta escultura en homenaje a Los Regantes del Ebro, obra de Santiago Soro, de 6 m de alto y 5000 kg de peso.



Ya en la Desembocadura, un embarcadero da servicio a las barcos que hacen servicios turísticos.


Una sensación de paz reinaba ese día en el río con el solecito de primavera recién estrenada y las gramíneas cobrizas de la estación pasada. La flora del delta incluye espartales y carrizos. Algunas especies fueron usadas para fabricar tejidos de enea  (Thypa sp) en el pasado.


El Delta es un centro turístico por muchas razones. Por su gastronomía, conocidos su arroz, los moluscos, los pescados, ... Por los amantes de las playas, los deportes, etc. Por los amantes de la flora o las aves, esto es un paraiso. 

La ornitología se cuida con esmero. Observatorio y miradores de aves, dispersos entre los canales, lagunas y las dunas del paisaje.


Los juegos de luces, colores, reflejos dan lugar a momentos increíbles...


Desde el mirador de la Laguna del Garçal :


Disfrutando de los prismáticos y de los objetivos de la cámara...como enanos!!!





Si queréis conocer las especies ornitológicas que se pueden llegar avistar, visitar esta página: Cinerea.org

Disfrutamos de la Playa de la Marquesa, 2,5 km de arenal, una gozada para pasear y visitada por pescadores. Me encantan ver las cañas en las orillas, síntoma de que abunda la vida en el agua.



Las conchas arrastradas por las olas de almejas, berbechos, tellinas o coquinas,...


Nos llevamos esta imagen con nuestra pisada sobre la arena y las ganas de volver para una visita más extensa.



Si quieres ampliar información:




jueves, 3 de marzo de 2011

La Devesa - La Albufera de Valencia (II)

Os comentaba en el inicio de la visita a La Albufera, que ésta tenia varias partes diferenciadas. Una de ellas es un sistema dunar que es el que crea el Golfo de Valencia y da lugar al lago de la Albufera. A esa zona, se le denomina La Devesa.

Mide unos 10 km. de largo y 1 km. de ancho, junto con el clima y factores edáficos (del suelo) dan lugar a una combinación de diversidad de flora, fauna y paisaje que han sido internacionalmente reconocidos.

Esta zona tiene una larga historia. Desde final del siglo XIII hasta final del IX, tuvieron un uso tradicional. Desde 1.927, pasa a manos del Ayuntamiento de Valencia. En 1.965, en pleno fulgor turístico, un plan urbanístico hace un gran modificación, creando grandes viales, aparcamientos, paseo marítimo, viviendas y un lago. En 1.978, se paraliza.


A partir del 2.001, varios proyectos han restaurado este complejo dunar en varias fases.


Hay 5 partes diferenciadas:
- la playa
- la duna exterior
- las depresiones entre dunas
- la duna interior
- espacio interdunar
- sistema dunar evolucionado

Nosotros visitamos la Playa de la Malladeta



Ese día el viento era bastante generoso.


Lo primero que se hizo fue recomponer topográficamente las diferentes áreas. Luego, hacer una plantación con elementos de protección, todavia visibles en las dunas.



La flora y la dinámica del ciclo del agua, hacen que estas zonas sean el hábitat perfecto para multitud de fauna, en especial valor de las aves y ciertas especies botánicas.







El Lago de Pujol, sigue existiendo, pero rodeado de espacio dunar.


Sólo si miramos al norte, las altas edificaciones de El Saler delatan una urbanización de hace tiempo.



Unas cuantas especies botánicas. Son especies flexibles, que se reproducen en horizontal, por estolones y que aguantan la alta salinidad del suelo y el aire.












Proyecto Lifenebro

Recuperación de plantas

Nuestro agradecimiento más cariñoso a Rosa y Oliver, por acercarnos a esta maravilla, disfrutar de la visita con nosotros y por su paciencia conmigo y mi cámara.