Mostrando entradas con la etiqueta Redes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Redes. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de enero de 2015

Nieves de enero

Cuando era pequeña, detrás de las navidades y el día de Reyes, comenzaba la temporada de esquí.

El fin de semana siguiente de Reyes, tocaba empezar a madrugar para subir al puerto, donde nos esperaban montañas completamente blancas, tapadas por muchos centímetros de nieve.

Mis primeros recuerdos blancos incluyen alguna jornada de chimenea de algún refugio, por que el día se había torcido y era impracticable salir al exterior: de arreciar ventisca en el Puerto de Ventana, de tejados que sostenian grandísimos carámbanos de hielo en Arbás del Puerto en Pajares, de subir en la percha del telesqui entre dos muros de muchos metros excavados en San Isidro...

La evolución de estos últimos años en la Cordillera Cantábrica ha sido a tener menos cantidad de nieve en los inviernos.

Este año las estaciones han abierto con una cantidad mínima, casi ridícula. Este fín de semana pasada se anunciaba un gran temporal y nevadas hasta 400 m. Algunos estábamos deseando frotarnos las manos, pero dudábamos de los pronósticos...

Sábado mediodia en Avilés, Llaranes, sol sin una nube


Hacia un día perfecto para caminar y descubrir rincones bonitos


La tarde empezó a torcerse en los altos. La mañana del domingo se perfilaba fría y complicada. A veces, la ilusión puede con todo y elegimos un lugar para ir a "tocar" la nieve. Nos pusimos como una "cebolla", capa sobre capa y salimos hacia nuestro destino.
El lugar elegido es unos de mis puntos asturianos favoritos: la Collada de Arnicio, a 908 m de altitud, en el vecino concejo de Caso. 

Subimos desde Infiesto por la carretera de La Marea (AS-254), 20 km. 


No puedo dejar de escribir esto siguiente, necesita un arreglo urgente. Ya no es cosa de quitar curvas, ni ensanchar tramos (hay zonas que parecen Escocia con sus "placing place" y vale, que llevan ahí desde tiempos inmemoriales), pero los agujeros en el firme empieza a ser tercermundista. Y si, que están dos máquinas limpiando cunetas, sacando tierra y hojas otoñales, pero que a la administración ya le VALE con la puerta de una Reserva de la Biosfera.

En el mapa anterior se ven dos colores de verde que corresponden a un cambio de concejo (Ayuntamiento). Como veís, una vez pasado el pueblo de La Marea en Piloña, ya esta el concejo de Caso.



Nosotros como estamos habituadoss a disfrutar de ese entorno, disfrutamos la ascensión hacia la Collada (os hable en otoño de la parte baja del valle en un paseo a Obana y en otras entradas sobre Redes - tiene su Etiqueta propia en el blog).

Y por fín, casi arriba del todo, estaba la nevada deseada.


Aquí arriba, existen unas pocas cabañas de pastores y cuadras. Tengamos en cuenta que es territorio ganadero. Este concejo da nombre a una raza autóctona: la vaca asturiana de la montaña o casina. Y en él, se produce un queso, el Casín, cuya fiesta se realiza en esta Collada en verano.

Se realiza una ganaderia semi-intensiva. En verano, el ganado sube libre a los pastos alejados de los montes comunales y en invierno, bajan a dormir a las cuadras de los pueblos y durante el día sacan a pastar a los animales  a las parcelas cercanas.

Alguna de estas cabañas que en otras épocas sólo se habitaban en temporada cálida, se han remodelado para poder pasar unos días en cualquier temporada del año.

Cabaña de Farlléu


Este punto es una encrucijada de caminos, hacia rutas mas largas o subidas a los picos y cordales próximos.

Es también un mirador extraordinario hacia el Parque Natural de Redes y hacia el Valle de la Marea.

Hacia Redes, tomados los altos mientras nieva

Hacia Piloña

Ha continuado nevando estos días, esperemos que cubra un poco más y acierte el refrán:
 "Año de nieves, año de bienes"

lunes, 31 de diciembre de 2012

Feliz Año Nuevo 2.013

Las primeras nieves de este año llegaron a final de noviembre y principios de diciembre en los altos asturianos.

Aprovecho dos fotos de esos días, para despedir el año 2.012.

La primera es una toma sobre el embalse de Tanes, en el parque de Redes (Asturias) con las nubes bajas, se medio adivina en la parte superior la nevada ... la luz daba un color especial al verde alrededor del agua y el contraste con los escaramujos de los rosales silvestres era encantador.


En las cotas más altas, en la Collada de Arnicio, la nieve caia y ya formaba una buena capa. Sobre esta foto,    Blanca, os quiero desear un Feliz y Próspero Año Nuevo!





martes, 26 de octubre de 2010

Soto de Agues en el Parque de Redes

Uno de los pueblos más hermosos y divertidos de Asturias, siempre ha sido Soto de Agues. Unido a los recuerdos de mi infancia, esos días de verano bajo el sol, Soto es etnografía viva por sus callejuelas, es gastronomía suculenta y sencilla (las truchas del Molino del Alba son deliciosas...), es deporte sobre sus senderos , es naturaleza viva, es una buena opción para pasar un día en un paraje precioso.

En el fondo del valle destaca la torre de Soto de Agues, en la ladera superior: Ladines.


El pueblo se encuentra en el corazón del Parque Natural de Redes y en el concejo de Sobrescobio. Se llega desde Rioseco, discurriendo la carretera sobre las vegas del valle, atrevasando pequeñas poblaciones rurales y acabando en Soto. Dispone de un amplio aparcamiento público, pues es el inicio de la Ruta del Alba.

Nada más descender del transporte usado, nos llamaran la atención dos elementos: la iglesia con su torre, de estilo historicista, de 1.805 con reformas posteriores en el barrio de San Andrés, y el puente medieval que cruza el rio.




Pasear entre sus barrios es una gozada. Nos encontraremos 48 horreos, un potro de herrar, dos capillas, un lavadero, .... En el pueblo, las casas disponen de pequeños jardines entremezclados con las plantas del huerto tradicionales. Las cosechas se siguen colgando de las barandillas de madera de los corredores: riestras de ajos, cebollas, maiz,... como antaño.



Si miramos alrededor, los grandes bosques y las peñas, nos dan una idea de los tesoros que nos esperan en nuestros paseos.





Agua cantarina, el sueño en un rio de montaña



Al doblar una curva te puedes encontrar a pequeños rumiantes, adaptados a estas escarpadas tierras.


Durante todo el paseo, las diferentes especies vegetales silvestres salen a tu vista, aprovechando hasta la superficie más difícil: sedums, verdolaga, campanulas, ....





Disfrutamos de una tarde preciosa de verano, ahora toca ir a disfrutar una de otoño.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Ruta de los Arrudos - Parque de Redes

La Ruta de los Arrudos se encuentra en el Parque Natural de Redes. Parte desde la entrada de la aldea de Caleao (Caso), donde encontraremos la señalización con datos de interés:






Mapa de posición de Caleao.

Unos metros más allá, se encuentra el área recreativa. En su orilla, tenemos el aparcamiento final para realizar la ruta. El resto del trayecto está restringuido a vehiculos de motor sin autorización del Parque (uso ganadero o empresas autorizadas).




A esta ruta, le tengo un grandisimo cariño. Sobre todo desde que pende sobre ella el peligro de ser inundable en un futuro con una presa. Mientrás, la defendemos y disfrutamos, siempre que es posible.

Desde aquí, antes de partir divisamos la aldea colgada en la ladera de enfrente.



Caminamos sobre una pista de hormigón, recien arreglada, que discurre entre setos de avellanos. En este concejo, el vecino de Sobrescobio y Piloña, las parcelas de prado se separan por setos de avellanos. Sobre ellos, en algunos rincones nos encontramos otras especies que los complementan:


Escaramujos de rosal



Bayas de trepadoras

A nuestro alrededor, las laderas están llenas de bosque y de vez en cuando, surge un prado y una cabaña de piedra.



Bajamos hacia el fondo del valle, donde los ganaderos ya tienen los animales más pequeños para pasar el invierno.





Donde no hay seto, las vallas de los prados son de troncos de la zona. Tradicionalmente, se usa el castaño.





Desde el fondo del valle, llevamos el rio paralelo a la senda, por lo que disfrutamos de un maravilloso sonido ambiental.



Cruzamos el primer puente, empieza la ascensión y la senda se encaja entre las peñas.



Los que es una maravilla natural, esas estrecheces natuales que el rio ha ido cavando, puede llegar a ser un riesgo: lo pone a tiro para quien quiere hacer una obra civil.

Continuará...

domingo, 8 de noviembre de 2009

Parque Natural de Redes - Centro de Interpretación.

 

El Parque Natural de Redes fue declarado en el año 1.996. Es Reserva de la Biosfera por la UNESCO, desde el año 2.001.

Una visita al parque de Redes deberia de comenzar por su Centro de Interpretación, localizado en Campo de Caso.

El Parque se encuentra en la cabecera del rio Nalón y se halla incluido en la Mancomunidad del Valle del Nalón (Asturias central). 



Plano del Valle del Nalón.

El Parque comprende los concejos de Caso y Sobrescobio, una superficie de 377 km2.



Plano del Parque

Al lado del aparcamiento, se puede admirar una gran panera de castaño (de fábrica nueva). Son antiguos almacenes para la cosecha del año, elevados sobre unas patas para evitar los daños de los roedores.

Dentro del Centro de Interpretación puedes visualizar un vídeo con información de interés sobre el parque. Visitar una exposición de paneles explicativos con los datos más importantes y suele haber una exposición de artesania local. Además de la atención personalizada de los técnicos de atención, información de las empresas turísticas de la zona (alojamientos, desplazamientos, gastronómicas, etc) y los centros de interés (museos, talleres, etc).

Las rutas que están señalizadas y puede realizar el visitante, están publicadas en la web del Parque. Desde ahí, se pueden imprimir y se pueden llevar desde casa (por si no nos interesa llegar hasta el centro de interpretación).

Mas información en SIAPA.  

Mapa de posición del Centro de Interpretación.

Bajada de la Collada de Arnicio

Si la vista hacia Piloña es bonita, mirar desde la Collada hacia Caso es espectacular.

Desde allí se divisan las cumbres de los Picos del Parque, el límite de la Cordillera Cantábrica: el puerto de Tarna y detrás ya está León.






El pueblo de Bueres iluminado por el sol del atardecer.



Los pueblos desde la Collada hasta la capital del concejo (Campo de Caso) son preciosos: Bueres y Orlé en la ladera izquierda; Gobezanes y Prieres en la ladera derecha.




Orlé


Prieres


Mapa de posición de los pueblos.

Al Parque Natural de Redes por la Collada de Arnicio

Uno de mis lugares favoritos es el Parque Natural de Redes. Siendo originaria del Valle del Nalón, eso puede ser lo más fácil. Sin embargo, ahora que habito en otro lateral del Parque, en el concejo de Piloña, todavia encuentro más fantástico ir hasta allá.

La carretera de La Marea, en algunos tramos abandonada a su suerte, es un pequeño paraiso. Llegar a la parte alta: la Collada de Arnicio (Caso) es un inmenso placer.


Vista desde la Collada de Arnicio hacia Piloña.

En las laderas se divisan los pastizales del pueblo El Tozu (Caso), sobre ellos y recogidos por las crestas de las rocas, se encuentran las cabañas de pastores. Construcciones de piedra, madera y tejas árabes.



Cabañas de El Tozu (Caso)

Bordeando los pastizales de montaña, podemos admirar setos de especies caducifolias en su mayor parte (árboles y arbustos) que conforman una bonita estampa en el paisaje.

Son setos mixtos, conformados por especies de las que aprovechaban la madera (como fuente de energía y como materia prima de artesania, herramientas, etc.), sus frutos y que servian de refugio natural a los animales, que pasan la mitad del año sueltos por estos pastos.




Aprovechamientos mixtos.

Subir a la Collada, sentarse un ratillo a ver el paisaje y disfrutar de una agradable compañia.




En este lugar, se celebra en verano anualmente, el certamen del "quesu casín" o queso de Caso, una joya gastronómica que se conserva a duras penas hoy en día por una o dos empresas. Antiguamente, se fabricaba en todas las cabañas de la Collada y cada familia marcaba sus quesos con un cuño de madera diferente.

Información sobre el queso casín.

Mapa de posición de La Collada de Arnicio